La FaCENA cuenta con formularios aprobados por el Consejo Directivo que estipula los apartados que se deben completar para presentar proyectos formativos sean estos: cursos de actualización o de posgrado.
Al momento de escribir proyectos con modalidad virtual es importante tener en cuenta algunos aspectos propios de esta:
Título:
En el título del curso no se debe indicar si es virtual o presencial.
Fundamentación:
Se sugiere dedicar un párrafo a explicar la importancia del desarrollo de la propuesta con modalidad a distancia.
Equipo Docente:
Es importante que los integrantes cuenten con capacitación en la modalidad virtual.
Perfil de destinatarios:
Incluir en los requisitos que el manejo de herramientas informáticas y navegación en internet.
Así como se indican los conocimientos o titulaciones previas que debe tener un participante, es fundamental que quien va a tomar un curso a distancia (cualquiera sea la carga horaria virtual) tenga conocimientos de informática básica y navegación en internet. Además, debe contar con equipamiento y conectividad para realizar las actividades.
Ambientación al uso de la plataforma:
Cuando se trata de personas que no han tenido experiencias previas con una plataforma y la modalidad a distancia, el SIED-UNNE indica que hay que implementar un módulo de ambientación. Resolución Nª 1020/18 R -Estrategias y herramientas para aprender con TIC en la UNNE.
Este módulo no suma carga horaria al trayecto formativo. Su implementación, además de familiarizar a los participantes con la plataforma y sus recursos, aporta información institucional y estrategias de estudio en la virtualidad. Además, se aprovechan los primeros días para que todos los participantes se incorporen a la plataforma y se familiaricen con la propuesta (se explican los requisitos del curso, el cronograma, etc.).
En FaCENA contamos con un módulo modelo ya desarrollado y que es adaptable a distintas propuestas. Esta actividad es sumamente importante para que el cursado sea fluido y no genere frustraciones o abandono como producto del desconocimiento del entorno virtual de aprendizaje.
Cupo:
Al no tener las barreras físicas que impone un aula, en muchas ocasiones se considera que un curso virtual puede admitir gran cantidad de personas. Esto es posible, siempre y cuando se consideren una serie de factores, tales como: el tipo y nivel de complejidad de los contenidos que se desarrollan, el tipo de producciones que se piden a los cursantes para construir conocimientos, la modalidad de evaluación, el nivel de profundidad que se espera alcanzar el tipo de certificación que se otorga, el tiempo disponible, el perfil de cursantes, el tipo de seguimiento que requiere, etc.
Por lo cual, a mayor número de cursantes y atendiendo a las particularidades del curso, se deberá contar con un mayor número de docentes. Un valor de referencia es 1/30 (no es exacta porque como señalamos, hay que considerar numerosos aspectos).
Carga horaria:
En general, se considera la carga horaria de un curso tomando en cuenta sólo la suma de horas correspondientes a las clases presenciales.
Sin embargo, un curso insume más tiempo que estar sentado frente a un profesor. En la virtualidad, se debe contabilizartodas las instancias y actividades previstas: clases sincrónicas o grabadas, horas de lectura cuando se trata de material escrito, tiempo para responder a un cuestionario o realizar una actividad.
Por lo tanto, la carga horaria total, por ejemplo, 30 horas se distribuye en semanas de acuerdo a los contenidos y actividades previstos (un valor de referencia es de 4-7 horas semanales). También es importante conocer a los destinatarios para que esa carga horaria pueda ser cumplida.
En el siguiente enlace encontrará ejemplos sobre el cálculo de la carga horaria: http://www.grupofinsi.com/blog.asp?vcblog=871
Además, se debe distinguir si esa carga será totalmente virtual o si tendrá instancias presenciales (por ejemplo, de prácticas en laboratorio o trabajos de taller).
Metodología
En la metodología se debe explicitar cómo accederán los cursantes a los contenidos, si habrá clases sincrónicas, grabadas, escritas, etc. Cómo se constituirá y utilizará el entorno virtual de aprendizaje. Qué otros recursos y actividades se utilizarán y con qué fin: chat, foros, wikis, glosarios, cuestionarios, etc.
Es importante tener en cuenta que un curso virtual no es una acumulación de documentos en una plataforma.
Plataforma:
Los participantes de un curso deben poder contar con un espacio virtual de referencia a través del cual acceder a los contenidos (aunque estén en otras plataformas la plataforma virtual del curs debe dar cuenta del proceso, de los enlaces a otros recursos, actividades, plazos, etc.). Además de un repositorio y guía, también, es el principal espacio de interacción y seguimiento.
El SIED-UNNE, validado por CONEAU y la Secretaría de Políticas Universitarias, reconoce como plataforma institucional al entorno Moodle gestionado por el Programa UNNE Virtual.
Además, cuenta con una normativa que regula su administración y uso.
Cronograma:
En el cronograma es conveniente indicar qué días se publicará el contenido a las aulas, si habrá instancias sincrónicas (clases por videoconferencia, chats) porque eso hace a la organización y previsión del tiempo de los y las cursantes.
Se debe evitar consignar la totalidad de la carga horaria semanal virtual en un mismo día, ya que una de las fortalezas del trabajo en ambientes virtuales de aprendizaje es la flexibilidad y ubicuidad.
Bibliografía:
El material bibliográfico debe estar disponible para los cursantes. Para ello es conveniente que se utilice la misma plataforma, aunque también puede disponerse en otros espacios: un repositorio institucional o particular (Google Drive, Dropbox), enlaces, carpetas en el aula virtual, etc. En el caso de materiales o libros no disponibles en formato digital, se puede indicar de qué modo podrán acceder a ellos (suscripciones, adquisición). Todo esto se debe informar a los estudiantes al momento de inscribirse al curso.
Evaluación:
En este apartado se debe especificar de qué modo se evaluarán los aprendizajes y qué recursos o actividades de la plataforma virtual (si correspondiera) se utilizarán para ello. Existen numerosas opciones para la evaluación en la opción a distancia.
Recursos tecnológicos necesarios:
Aquí se consigna si se utilizará la plataforma institucional (recomendado), sistemas de videoconferencia, aplicaciones, y el equipamiento requerido.
Evaluación requerida por SIED:
El SIED-UNNE requiere que al final del dictado de cursos o trayectos formativos se implemente una evaluación relacionada a la modalidad virtual como instancia de retroalimentación del propio sistema. Esta sigue las pautas de la Resolución Nº 915/18 CS – Procedimientos para el monitoreo y evaluación del Sistema Institucional de Educación a Distancia de la UNNE.