Skip to Content
  • SIU Guaraní
  • Campus Moodle

Poee – Programa de Ofertas Educativas Especiales

  • Inicio
  • Ofertas educativas especiales
    • Licenciatura en Didáctica de la Matemática (Ciclo de Complementación)
    • Diplomatura Universitaria en Testing de Software
    • Diplomatura Universitaria en la Enseñanza de la Química Mediada por TIC
    • Diplomatura Universitaria en Inteligencia Artificial aplicada a la Educación
    • Diplomatura Universitaria en Fotografía de la Naturaleza
    • Diplomatura Universitaria en Desarrollo Web
    • Diplomatura Universitaria en Programación y Robótica Educativa
    • Diplomatura Universitaria en Diseño e Impresión 3D
    • Diplomatura Universitaria en Estadística Aplicada
  • Contacto
Sobre la propuesta
Plan de Estudios
Cuerpo académico y de gestión
Calendario académico
Admisión
Preinscripción
Sobre la propuesta
  • Denominación: Licenciatura en Didáctica de la Matemática (Ciclo de Complementación)
  • Plan de estudios: Resolución N° 79/03 CS
  • Resolución Ministerial: Resolución N° 541/03 ME
  • Autorización nuevo dictado Cohorte 2024-2025: Resolución N° 1152/23 CS
  • Información de contacto: didacticadelamatematica@exa.unne.edu.ar

 

Objetivos

 

General: Formar especialistas capacitados para la docencia y la investigación a fin de contribuir al análisis e interpretación, diagnóstico y solución de los problemas de la Enseñanza y aprendizaje de la Matemática.

 

Específicos:

  • Brindar a profesores de Matemática los conocimientos necesarios para la investigación en la problemática de la Didáctica de la Matemática entendiendo por ésta el estudio del conjunto de todas las situaciones didácticas involucradas en el proceso enseñanza- aprendizaje de conocimientos matemáticos.
  • Formar recursos humanos capacitados para el estudio y la investigación en temas relacionados con la problemática de la Didáctica de la Matemática.
  • Generar un ámbito de análisis y producción de propuestas de intervención para la realidad educativa regional.

Fundamentación de la Propuesta

La enseñanza de la Matemática en los distintos niveles, ha presentado tradicionalmente grandes dificultades para los profesores. La Matemática es quizás una de las disciplinas más difíciles de implementar en la enseñanza debido tal vez a la complejidad y estructuración de sus contenidos. Durante años se han ido aportando distintas respuestas a la problemática de la enseñanza y del aprendizaje desde distintas ciencias o enfoques que plantearon grandes o pequeñas reformas educativas. Sin embargo, los permanentes cambios en su enseñanza no han arrojado como resultado un aprendizaje satisfactorio. Esto exige de los docentes una permanente actualización e incorporación de avances científicos y tecnológicos en busca del mejoramiento de la calidad de la educación.

La necesidad de comprender los fenómenos y procesos ligados a la enseñanza y aprendizaje de la matemática fue conformando una comunidad de investigadores -originalmente matemáticos franceses – dando lugar a una nueva disciplina científica la Didáctica de la Matemática, cuyos principales referentes son Guy Brousseau, Gerard Vergnaud, Yves Chevallard entre otros.

Postulan desde sus inicios que la identificación e interpretación de los fenómenos no puede reducirse a cuestiones de opinión y, por otro lado, supone el desarrollo de un cuerpo teórico específico del saber matemático y, por lo tanto, no puede provenir de la aplicación de una teoría desarrollada en otros dominios como la psicología o la pedagogía.

Se constituye así la Didáctica de la Matemática como una ciencia que estudia los procesos de transmisión y adquisición de diferentes contenidos de esta ciencia, particularmente en situación escolar o universitaria. Se propone describir y explicar los fenómenos relativos a las relaciones entre su enseñanza y su aprendizaje. No se reduce a buscar una buena manera de enseñar una determinada noción sino de indagar metódica y sistemáticamente sobre la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, así como de proporcionar fundamentación teórica a sus postulados.

Plantea un enfoque mucho más general que los enfoques de tipo psicológico que consideran como central la actividad cognitiva del sujeto y a las características individuales de los alumnos como la principal puerta de entrada para actuar sobre los fenómenos de enseñanza y aprendizaje, presuponiéndose un saber matemático transparente que no permite cuestionamientos, ni desde su interpretación ni desde el porqué de su selección curricular, ignorando así su relatividad institucional. Por el contrario, la Didáctica de la Matemática considera los fenómenos relativos a la enseñanza y al aprendizaje como fenómenos didácticos-matemáticos y el análisis del saber matemático como el punto de entrada al estudio de los sistemas didácticos.

La fuerte centración en los contenidos matemáticos constituye seguramente la originalidad de los postulados de esta ciencia. Los conceptos desarrollados en esta área de conocimiento, nociones como el contrato didáctico, la transposición, variables didácticas, medio (milieu), situaciones a-didácticas, etc. han mostrado su eficacia en el análisis y la producción de situaciones de aprendizajes tanto en la enseñanza de la Matemática como de otras disciplinas ya que son varias las que los han adoptado en sus marcos teóricos.

La Didáctica de la Matemática permite también presentar resultados más específicos en relación con las diferentes nociones a enseñar como elementos de epistemología de esas nociones, de regularidades sobre las conductas de los alumnos (procedimientos de resolución de problemas y errores persistentes) así como proposiciones de secuencias (ingenierías didácticas comprendiendo previsiones de comportamientos).   

Finalmente, además de su objetivo de explicación de los fenómenos de enseñanza y aprendizaje tiene un rol que cumplir en la formación inicial y continua de los docentes de Matemática. Precisamente esta propuesta tiene el objetivo de aportar a los profesores una formación sistemática en Didáctica de la Matemática y, de este modo, formar especialistas capacitados para la docencia y la investigación a fin de contribuir al análisis e interpretación, diagnóstico y solución de los problemas de la Enseñanza y aprendizaje de la Matemática.

Plan de Estudios

Año

 

Asignaturas

Carga horaria

 

Duración

Presencial

Virtual Asin-crónica

Locali-zada

Remota

 

 

 

 

 

1er.

año

 

1.    Didáctica de la Matemática 1

100

bimestral

50

20

30

2.    Temas de Aritmética y Álgebra

50

mensual

25

10

15

3.    Epistemología de las Ciencias Formales

50

mensual

25

10

15

4.    Historia de la Matemática

50

mensual

25

10

15

5.    Didáctica de la Matemática 2

100

bimensual

50

20

30

6.    Temas de Geometría y Análisis

50

mensual

25

10

15

*Idioma Francés

*Trabajo de Integración

 

 

 

2do.

año

 

7.      Estadística

80

bimestral

40

20

20

8.      Didáctica de la Matemática 3

100

bimestral

50

20

30

9.      Seminario Educación y Sociedad

50

mensual

30

5

15

10.  Taller de prácticas didácticas

50

mensual

30

5

15

11.  Investigación en Didáctica de la Matemática

100

bimensual

50

20

30

12.  Taller de Tesina

100

bimensual

50

20

30

Carga Horaria Total de cursos

880

 

450

170

260

Porcentajes según modalidad

51%

19%

30%

Tesina

150

Horas reloj

Idioma Francés y Trabajo Integrador

100

Horas reloj

Total carga horaria de la carrera

1130

Horas reloj

Cuerpo académico y de gestión

Coordinadora Académica: Prof. Edith Gorostegui. (Contacto: gorosteguie@comunidad.unne.edu.ar)

 

Asesora Técnico Pedagógica: Prof. María Itatí Gómez (maria.itati.gomez@comunidad.unne.edu.ar ) 

 

Comité Académico:

  • Irma Saiz. Licenciada en Matemática. Magíster en Ciencias en la especialidad de Matemática Educativa. Dirigió la Licenciatura en Didáctica de la Matemática de la UNNE.
  • Diego Francisco Vilotta. Licenciado en Didáctica de la Matemática Especialista Docente de Nivel Superior en Enseñanza de la Matemática en la Educación secundaria. Magister en Didáctica de la Matemática en la Universidad Paris Diderot-Paris VII. Profesor del Departamento de Matemática de FaCENA-UNNE.
  • Nancy Jagou. Profesora en Matemática, Física y Cosmografía. Profesora Adjunta Exclusiva del Profesorado en Matemática de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
Calendario académico

Próximamente.

Admisión

Poseer título de profesor de Matemática universitario o no-universitario con una duración de 4 años con una carga horaria total no menor a 1500 horas de carreras reconocidos por el Ministerio de Educación de la Nación.

 

Preinscripción

La carrera tendrá una instancia de preinscripción en la que los interesados deberán presentar la siguiente documentación:

  • Fotocopia de DNI
  • Fotocopia del Título de profesor de matemática universitario o no universitario con una duración de 4 años con una carga horaria total no menor a 1500 horas de carreras reconocidas por el Ministerio de Educación. Los títulos no universitarios deberán ser acompañados por el analítico correspondiente.
  • Curriculum Vitae resumido (Datos personales, correo electrónico y número de teléfono de comunicación con el aspirante; títulos; antecedentes en relación con la Didáctica de la Matemática: cursos realizados o dados; actividad laboral actual).
  • Documento de aceptación de condiciones firmado.
  • Completar un formulario Google sobre Motivaciones y expectativas respecto de la carrera.

La documentación será entregada en la oficina del POEE.

 

Pre-inscribite haciendo click aquí

Pre-inscribite aquí

Formas de contacto

Correo electrónico: poee@exa.unne.edu.ar

2025 Copyright Poee - Programa de Ofertas Educativas Especiales. Blossom Mommy Blog | Developed By Blossom Themes. Powered by WordPress.

Solverwp- WordPress Theme and Plugin