Inicio > Investigación > Resúmenes de Proyectos |
Proyecto: “SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE BELOSTOMATIDOS (INSECTA: HETEROPTERA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES” II PARTE” |
PI 668. SGCYT-UNNE
Directora: Dra. Armúa de Reyes, A. Cristina , Co-Directora: Dra. Ana Lía Estévez. Las características geográficas y climáticas de la provincia de Corrientes, con más de 1000 mm de precipitaciones anuales y altas temperaturas, hacen que los limnótopos lénticos sean particularmente ricos en especies de Belostomátidos, sin embargo hasta el presente no se ha realizado un inventario completo de este género en la región. Dentro de los trabajos realizados a nivel biogeográficos con belostomátidos en nuestro país, podemos citar los desarrollados por Contartese y Bachman (1987), Lanzer de Souza (1980), Armúa y Estévez (1998). En este proyecto se plantea la continuación de los estudios sistemáticos y ecológicos sobre las especies de Belostoma los que completarán el conocimiento sobre éstos insectos en la provincia. Los objetivos propuestos para esta II parte del proyecto son: 1) Continuar con los relevamientos en ambiente lénticos de la provincia. 2) Caracterizar las regiones a través de diferentes taxones. 3) Registrar los caracteres morfológicos comunes en los estadios preimaginales para la identificación de las especies. 4) Efectuar estudios biológicos de los ejemplares más representativos de la familia Belostomatidae en las áreas a muestrear. 5) Confeccionar tablas de vida experimentales con las nuevas especies citadas para la provincia. Desde el punto de vista biológico se propone el análisis de las características reproductivas de las especies representantes en el área de estudio. Esto contribuirá a analizar las poblaciones naturales y su estructura en el espacio, para de ese modo poder realizar estudios comparativos tanto a nivel local como a una escala regional. En cuanto al comportamiento alimentario, los miembros de este taxón incluyen en su dieta larvas de dípteros culícidos, quironómidos y de moluscos gasterópodos principales vectores de enfermedades de importancia sanitaria, que están afectando el Hemisferio Sur. Esto se ve agravado en la provincia de Corrientes debido a su ubicación geográfica por el constante intercambio comercial surgido en el Mercosur. Se suma a los tópicos referidos, la posibilidad de analizar la naturaleza génica y el comportamiento poblacional (frecuencias génicas y genotípicas) de las alternativas fenotípicas “normal – estriado” (Smith, 1976). Se realizarán muestreos periódicos en los limnótopos acuáticos de la provincia de Corrientes, dependiendo de la época del año, procurándose uniformar las unidades de esfuerzo en las capturas que se realicen. Para esto último se utilizarán coladores de malla fina. Los ejemplares adultos se conservarán en alcohol 70% , algunos lotes de larvas se mantendrán vivos para completar el ciclo biológico con el fin de describir las formas inmaduras y confeccionar claves que permitan identificar las larvas a nivel específicos, lo que será útil en la elaboración de trabajos faunísticos y ecológicos. Para realizar las descripciones y redescripciones de las especies halladas se utilizarán algunos caracteres propuestos oportunamente por De Carlo (1930, 1932 y 1938), Schnack (1973, 1976), Estévez y Polhemus (en prensa) . Los
datos de campo servirán de base para la construcción de tablas de vida ecológicas,
siguiendo la metodología propuesta por Manly (1990) y Kehr y Adema (1990).
El uso de estos modelos permitirá conocer la supervivencia y expectativa de
vida de los individuos. Además se incluirá la obtención del valor de
“entropía” (H) este representaría el patrón de supervivencia de una
cohorte estudiada. |
UNNE
|
UNNE-Virtual | RIU | MAPA
DEL SITIO |