|
MAESTRIA y ESPECIALIDAD en ENERGIAS RENOVABLES y opción al DOCTORADO en CIENCIAS (área Energías Renovables) de la FACULTAD de CIENCIAS EXACTAS de la UNIVERSIDAD de SALTA |
Información
complementaria
Estas
Carreras han sido creadas en 1998 en la Universidad Nacional de Salta y
cuenta
con la acreditación “Bn” de la CONEAU, según Res. Nº 699/99.
La base docente que intervendrá en el dictado y preparación de las actividades de las carreras en cuestión está constituida por profesores del INENCO – Instituto de Energías No Convencionales CONICET-UNSA , profesores de la UBA, UNAM, CREE – Centro Regional de Energía Eólica, Universidad de Jujuy, entre otros.
Los objetivos de las carreras son:
· Ampliar la formación de profesionales específicamente en el área del uso racional de las energías renovables.
· Desarrollar mayor capacidad de investigación autónoma mediante una formación teórica y práctica integrada.
Dado que el ámbito de cursado es el de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste, esta institución es la responsable por todos los aspectos organizativos y administrativos durante el período de duración de las carreras.
La Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta es la institución responsable de los aspectos académicos de estas carreras.
Existe
posibilidad de alojamiento en los dormitorios del Campus a un costo de $10.00
por día. Las habitaciones cuentan con baño privado y pequeña antesala
con
mesada de cocina y mesa de estudio.
Los
interesados deben confirmar reserva con anticipación y traer ropa de
cama.
El campus cuenta además con cajero automático, teléfono público y bar en donde se puede comer a costos razonables.
Modalidad
de Cursado
Presencial por cursado de módulos de dos semanas de duración cada uno. Para interferir lo menos posible con actividades laborales de los participantes, estos módulos se implementarán a principio, mediados y fin de año en fechas a determinar oportunamente y que se darán a difusión con suficiente anticipación.
Cada curso tendrá la categoría de Curso de Posgrado homologado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste. Se emitirán los correspondientes certificados a todos aquellos que, no habiéndose inscripto formalmente en estas carreras de posgrado, tomen cursos en forma aislada.
Modalidad
y forma de pago
Inscripción: $200.00 y 24 cuotas de $150.00
Previo al cursado de los módulos se deberá estar al día con los pagos correspondientes.
Se informará detalles de cuenta bancaria en forma personalizada a cada inscripto.
1. Títulos
Los
títulos serán expedidos por la Universidad Nacional de Salta según las
siguientes denominaciones:
Para
obtener el título de Especialista se deberá aprobar las materias
correspondientes al Plan de Estudios y un trabajo final.
Para
obtener el título de Magister se
deberá aprobar
las materias obligatorias del
Plan de Estudios, obtener el número de créditos
requeridos en los temas
optativos y aprobar la Tesis.
* Los certificados de Aprobación de los Módulos como Cursos de Posgrado serán otorgados por la Fa.C.E.N.A de la U.N.N.E. |
2. Perfil Académico
2.1.-
Perfil Académico del Especialista en Energías Renovables.
El
Especialista en Energías Renovables es un egresado universitario
que
tiene capacidad de analizar los
recursos energéticos
renovables existentes y proponer distintos sistemas
de aprovechamiento de los mismos.
2.2.-
Perfil Académico del Magíster en Energías Renovables.
3. Plan de Estudios y Contenidos Mínimos
3.1.
Estructura Curricular.
El plan de estudios consiste en un conjunto de asignaturas obligatorias
que
constituyen el marco conceptual de la Maestría
y de
la Especialidad. Las asignaturas abarcan dos áreas fundamentales
de formación; un área
instrumental y un área de integración.El área instrumental comprende
temas
de computación e inglés, estas asignaturas
obligatorias pueden
cursarse para
ser aprobadas o bien, se puede rendir una prueba de suficiencia.
El área
de integración tiende a la
combinación
y unión de los distintos núcleos
temáticos,
desarrollados en los distintos módulos, mediante
un taller.
3.2.
Contenidos Mínimos
3.2.1. Requerimientos Instrumentales
Computación
Acceso a la
información
Procesadores
de textos
Software de
Cálculo, Simulación y Graficación
Ingles
Comprensión de Textos
3.2.2.
Asignaturas
3.2.2.1.
Asignaturas Obligatorias
Curso 1. Energética General y Medio Ambiente
Problemática
energética.
Ciclos
termodinámicos.
Transferencia
de calor y masa.
Generación
convencional térmica a media y baja temperatura.
Acumulación.
Problemas
ambientales.
Análisis de
costos.
Curso
2. Medición e Instrumentación.
Sensores y transductores de variables tales como: temperatura, humedad, velocidad del aire, presión, etc. Sistemas de adquisición de datos : dataloggers portátiles y plaquetas de transformación análoga-digital, multiplexores y otras. Calibración de instrumentos.
Curso
3. Energía Eólica.
Recurso.
Aplicaciones:
Generación Eléctrica
Bombeo
Sistemas Híbridos
Curso
4. Microturbinas.
Recurso
Aplicaciones:
Generación Eléctrica
Bombeo
Curso
5. Energía Solar I.
Recurso.
Sistemas
Fotovoltaicos.
Nociones
generales de aplicaciones de baja temperatura.
Ejemplos.
Curso
6. Energía Solar II.
Aplicaciones de baja temperatura: secado solar, acondicionamiento térmico de edificios, producción de agua potable, invernaderos, etc.
Ejemplo de sistemas construidos e instalados.
Curso
7. Energía de Biomasa I.
Recurso
Biogas
de residuos
Leña
Curso
8. Energía de Biomasa II.
Gasificación
Otros
procesos
Producción
de etanol
Curso
9. Energía Geotérmica.
Recurso
Prospección
Explotación
Análisis
económico
Taller
de Integración.
Planteo de un Problema "real"
Posibles
soluciones
Análisis
económico comparativo
3.2.3.
Ejemplos de actividades optativas para la obtención de Créditos.
Visualización de Flujos
Termografía
Instalación
de equipos
Ensayos de equipos
Producción de Software
Geotermia
avanzada
Calibración
de aparatos de medición
Métodos Opticos
Propiedades
de materiales
Evaluación
de proyectos de inversión en energías renovables
Uso
racional de energía
Sistemas
mini y micro hidráulicos
Sustentabilidad
tecnológica
Aspectos
sociales de las energías renovables
Cultivos
para la producción de energías
Los
temas enumerados no agota las posibilidades de este tipo de
actividades. Todo
tema propuesto será revisado por el Comité Académico.
3.2.4.
Trabajo Final para la obtención del Título de Especialista.
El
trabajo final deberá ser una monografía asociada a algún proyecto de
investigación, desarrollo y/o transferencia.
3.2.5.
Tesis de Maestría.
4.
Dedicación Horaria y Régimen de Cursado
La currícula de la Especialidad está constituida por las asignaturas que figuran en el Cuadro I, con la carga horaria que allí se explicita.
Curso |
Nº de horas |
Especialidad |
Maestría |
Energética General y Medio Ambiente |
80 |
X |
X |
Medición e Instrumentación |
40 |
X |
|
Energía Eólica |
40 |
Ä |
X |
Microturbinas |
40 |
Ä |
X |
Energía Solar I |
40 |
X |
X |
Energía Solar II |
40 |
|
X |
Energía Geotérmica |
40 |
Ä |
X |
Energía de Biomasa I |
40 |
Ä |
X |
Energía de Biomasa II |
40 |
|
X |
Taller de Integración Especialidad |
40 |
X |
-- |
Taller de Integración Maestría |
80 |
-- |
X |
Inglés |
40 |
X |
X |
Computación |
40 |
X |
X |
Número total de horas |
|
360 |
560 |
X
– Asignaturas obligatorias
Ä
- Tres de las cuatro marcadas
Número
de horas totales de cursos de la Maestría: 560
hs.
16
créditos de actividades optativas (1 crédito = 10 hs):
160 hs.
Total
de horas de la Maestría, sin la Tesis: 720
hs.
5.
Cuerpo Académico de la Carrera
5.1.
Constitución del Comité Académico
5.2.
Cuerpo Docente
Dr. Luis Saravia Experto en Energías Renovables y medio ambiente,
especialista en aplicaciones térmicas de la energía solar.
Prof. Titular de la Facultad de Ciencias Exactas – UNSa.
Investigador principal del CONICET.
Dra. Graciela Lesino Experta en Energías Renovables , especialista en
climatización y arquitectura bioclimática.
Prof. Titular de la Facultad de Ciencias Exactas – UNSa.
Investigadora principal del CONICET.
Dra. Judith Franco Experta en Energías Renovables, especialista en destilación
solar.
Prof. Jefe de Trabajos Prácticos de la Facultad de Ciencias
Exactas – UNSa.
Investigadora del
CONICET.
Dra. Leonor Carrillo
Microbióloga,
Prof. Titular de la Universidades de Salta y Jujuy.
Dr. Hector Mattio Experto en Energía Eólica. Director del CREE - Centro
Regional de Energía Eólica – Chubut. Investigador del
CONICET.
Ing. Daniel Muguerza Especialista en microturbínas hidráulicas. Prof. Titular de la
Universidad Nacional de Misiones.
Dra. Beatriz Coira Volcanóloga, experta en geotérmia.
Prof. Titular de la Universidad Nacional de Jujuy.
Investigadora principal del CONICET.
Dr. Carlos Cadena Ingeniero Electrónico, especialista en medición, instrumentación y control.
Prof. Adjunto de la Facultad de Ciencias Exactas – UNSa.
Personal de Apoyo del CONICET.
6.
Condiciones de los Tutores de Trabajo Final y Directores de Tesis
6.1.
Tutores de Trabajo Final para la Especialidad
6.2.
Directores de Tesis de Maestría
7. Forma de Cumplimiento
y
Evaluación de los Cursos y Aprobación de la Tesis.
7.1.
Del Cumplimiento de las Asignaturas
La evaluación de las asignaturas será por examen final y/o presentación de carpeta de trabajos prácticos, informes de trabajos de campo y/o trabajos monográficos.
7.2.
De la Aprobación del
Trabajo Final de la Especialidad
8.
Condiciones de Admisión para la Especialidad y la Maestría