ENVÍO DE RESÚMENES

 

Abrimos la convocatoria al envío de resúmenes, de acuerdo con el siguiente formato:  Modelo de Resumen

 

Fecha límite de envío de resúmenes: 30/03/2025

 

Enviar los resúmenes a: resumenescal2025@gmail.com

 

ÁREAS TEMÁTICAS DEL CONGRESO PARA ENVÍO DE RESÚMENES

 

  • “Metabolismo y dinámica de gases de efecto invernadero de los sistemas acuáticos continentales”. Sesión especial.
  • Los ríos Paraná y Paraguay: integrando miradas en torno a sus dinámicas ecológicas y sociales”. Sesión especial.
  • Ambientes acuáticos urbanos, periurbanos y rurales
  • Biogeoquímica de sistemas acuáticos
  • Biología evolutiva en sistemas acuáticos
  • Biodiversidad y conservación de ambientes acuáticos
  • Ciencia ciudadana en ambientes acuáticos
  • Cambio global y sistemas acuáticos
  • Ecohidrología
  • Ecología de poblaciones y comunidades acuáticas
  • Ecotoxicología y contaminación acuática
  • Educación ambiental
  • Etnolimnología
  • Indicadores de calidad ecológica y biomonitoreo
  • Limnología Regional
  • Limnología y Teledetección
  • Paleolimnología
  • Restauración y rehabilitación de sistemas acuáticos
  • Servicios Ecosistémicos
  • Socio-ecología en ambientes acuáticos
  • Tramas tróficas

Nos honrarán con sus conferencias:

 

 

Dr. Francisco Antônio Rodrigues Barbosa (UFMG, Universidad General de Mina Gerais, Brasil): Water: the essential foundation of life on Earth and the urgent need for its sustainable use.

 

 

 

 

 

 

 

 

Dra. Tatiana Lobato de Magalhães (Universidad Autónoma de Querétaro, México):Puntos críticos globales de endemicidad, rareza y especiación de macrófitas acuáticas”

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Darío Colautti (ILPLA, CONICET-UNLP). Los ciclos hidrológicos de las lagunas pampeanas y su influencia sobre los ensambles de peces.

 

 

 

 

 

 

 

Dra. Julie Coetzee (South African Institute for Aquatic Biodiversity, Centre for Biological Control (CBC) at Rhodes University, Sudáfrica): Ecological Impact and efficacy of weed biological control in South Africa.

 

 

 

 

 

 

 

Dra. María Laura Miserendino (CIEMEP, CONICET-UNSJB, Argentina):  Bioindicadores de disturbios antrópicos en ecosistemas acuáticos patagónicos: un recorrido por nuevas y no tan nuevas problemáticas ambientales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Juan José Neiff. (CECOAL, CONICET-UNNE): De la Limnología a la Fluviología… un paseo por las aguas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dra. Claudia Feijóo. (INEDES, CONICET-UNLu): Ufa con el fósforo! Estructura, función y fósforo en arroyos pampeanos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Andrés Cozar Cabañas (Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Universidad de Cádiz):  “Lecciones del Iberá para un extranjero aprendiz de limnólogo”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dra. Melina Devercelli (INALI, CONICET-UNL): Biodiversidad en la gestión del agua: aporte de la ecología microbiana en el sistema fluvial del Paraná.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dr. Néstor Mazzeo (UDELAR;SARAS): Discordancias de escalas en la investigación limnológica y en los sistemas social-ecológicos vinculados: principales desafíos.

Mesas redondas confirmadas:

 

“El amor en los tiempos del cólera: resistir y crecer durante la crisis científica”. Coordinador: Dr. Luis B. Epele. Integrantes: Dra. Florencia Gutiérrez, Dra. Romina Príncipe y Dr. Edgardo Pero.

 

“Especies invasoras como amenaza de la integridad funcional de los humedales”. Coordinadoras: Dra. Celeste Franceschini y Dra. Paula Gervazoni. Integrantes: Dra. Victoria Accattatis,  Dra. Luciana Montalto;  Dra. Paula Gervazoni, Dra. Celeste Franceschini, Dr. Rodrigo Díaz y Dra. Ana Novoa.

 

“Manejo Integral del Fuego como una herramienta para la gestión socio-ecológica de los humedales del río Paraná”. Coordinadora: Dra. Aylén Carrasco Milián. Integrantes: Dra. Bibiana Bilbao, Dra. Zuleica Marchetti, Dr. Brian Ferrero, Sr. Francisco Díaz.

 

“Problemática de ríos urbanos.  Lineamientos para su gestión y planificación”:  Coordinadora: Dra. Laura de Cabo. Integrantes: Dra. Carolina Vilches, Dr. Gabriel Basilico, Dr. Rafael Grimson, Dr. Roberto Serafini, Dr. Martin Graziano, Dr. Joaquín Cochero, Dr. Ricardo Albariño y Dr. Edgardo Pero.

 

“Enfoques teóricos y metodológicos para el estudio de sistemas lóticos”: Coordinadores: Dr. Adonis Giorgi y Dra.  Lourdes Gultemirian. Integrantes: Dr. Ricardo Albariño, Dra. Lourdes Gultemirian,  Dra. Gisela Mayora y Dra. Sylvina Casco.

 

“Restauración, rehabilitación y remediación de ecosistemas acuáticos y ribereños: avances y desafíos”. Coordinador: Dr. Edgardo Javier I. Pero. Integrantes: Dra. Claudia Feijoo, Dr. Adonis Giorgi, Dra. Natalia Rodríguez, Dra. Sofía Carusso, Dr. Edgardo J. I. Pero y  Lic. Bárbara M. Gómez.

 

 

Sesiones especiales confirmadas:

 

“Arte y limnología”: Coordinador: Dr. Javier García de Souza. Integrantes: Dra. Verónica Williner, Dra. Lucía Stubrin, Dra. Celeste Medrano, Mgter. Cristina Aimaretti, Dr. Bruno Fitte, Lic. María Eugenia Cano, Dra. Rocío Pazos y Dr. Javier Garcia de Souza.

 

“Mujeres y Limnología: cómo acompañarnos en épocas de crisis”. Coordinadoras: Dra. Valeria Casa, Dra. Natalia Ossana y Dra. Paula de Tezanos Pinto

 

“Aguas que enseñan: intercambio de experiencias en Limnología y Educación Ambiental”. Coordinadoras: Dra. Patricia Ramírez. Integrantes: Griselda Olmedo; Mercedes Maidana; César Obregón, Mariano Santajuliana, Lucía Rodríguez Arzuaga.

 

“Metabolismo y dinámica de gases de efecto invernadero de los sistemas acuáticos continentales”. Coordinadoras: Dra. Sol Porcel, Dra. Patricia Rodríguez y Dra. Luz Padulles. Se reciben resúmenes para participar de manera oral y/o póster dentro de esta sesión.

 

“Los ríos Paraná y Paraguay: integrando miradas en torno a sus dinámicas ecológicas y sociales”. Coordinadoras: Dra. Marina Forastier, Dra. Melina Devercelli, Dra. Griselda Chaparro y Mgter. Gladys Garrido. Se reciben resúmenes para participar de manera oral y/o póster dentro de esta sesión.

 

Durante los cinco días del Congreso contaremos con minicursos y talleres gratuitos.

Cada uno tiene cupos y horarios distintos.

Los invitamos a completar el formulario de inscripción, indicando su/s actividad/des de preferencia.

 

Límite de inscripción para los minicursos y talleres: 13 de junio

 

1.   Lunes 28/07 y Martes 29/07, de 17 a 19.30 h: Zooplancton: Diversidad, ecología y bioindicación. Docentes: Dras. María Florencia Gutiérrez y Florencia M. Rojas Molina (INALI, CONICET-UNL).

 

2.   Martes 29/07, de 14 a 17 h: Análisis y Calidad de Aguas: la información analítica como valor agregado. Docente: Esp. Juan Daniel Ruiz Díaz (FaCENA, UNNE).

 

3.   Jueves 31/07, de 15 a 18.30 h: Organismos fitoplanctónicos como indicadores de cambios ambientales. Docentes: Dras. Marina Forastier y Silvina Vallejos (CECOAL, CONICET-UNNE, FaCENA, UNNE).

 

4. Viernes 01/08, de 17 a 19 h: Técnicas básicas para la ilustración científica. Docentes: Lics. Guillermo Luis Avalos, Darío Daniel Larrea, Pedro Cuaranta, Cecilia Rolheiser (FaCENA, UNNE; CECOAL, CONICET-UNNE).

 

Durante los cinco días del Congreso contaremos con minicursos y talleres gratuitos.

Cada uno tiene cupos y horarios distintos.

Los invitamos a completar el formulario de inscripción, indicando su/s actividad/des de preferencia.

 

Límite de inscripción para los minicursos y talleres: 13 de junio

1.  Miércoles 30/07, de 14 a 17 h: Taller de Escritura Creativa para la Promoción científica: Docente: Dr. Javier García de Souza (ILPLA, CONICET-UNLP).

 

2.  Miércoles 30/07, de 17 a 19 h: Taller: Muestreo y análisis de microplásticos en ambientes acuáticos continentales. Docentes: Dres. María Belén Alfonso (Center for Ocean Plastic Studies, Kyushu University), Lidwina Bertrand (CIBICI, CONICET-UNC), Guido Rimondino (INFIQC, CONICET-UNC).