FaCENA > Departamentos > Biología > Embriología Animal > Programa Analítico

 

ASIGNATURA: EMBRIOLOGÍA ANIMAL

    Carrera:     LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

    Departamento: BIOLOGÍA

    Área: ZOOLOGÍA

    AÑO EN QUE SE IMPARTE: 4º Año

    CARÁCTER ANUAL O CUATRIMESTRAL: Cuatrimestral (1er cuatrimestre)

    TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA para la Orientación en zoología y OPTATIVA para las restantes orientaciones. 

 

PROGRAMA ANALÍTICO

CONTENIDOS POR UNIDAD

TEMA 1. INTRODUCCIÓN. La Biología del Desarrollo en el conjunto de las Ciencias Biológicas. Retrospectiva histórica. Ontogenia y Filogenia. Evolución y Desarrollo.

TEMA 2. BASES CELULARES DEL DESARROLLO. Diferenciación celular. Especificación y  determinación. Especificación autónoma, condicional y sincitial. Determinantes citoplasmáticos.  Modos de división celular. Células madre. Clonación. Modelos de desarrollo en diferentes grupos animales.

TEMA 3. BASES GENÉTICAS DEL DESARROLLO. Equivalencia genómica y restricción nuclear. Expresión diferencial de genes. Factores de trascripción. Regulación de la transcripción. Inactivación cromosómica. Procesamiento diferencial del ARN. Control de la traducción. Regulación génica post-traduccional. Genes del desarrollo. Homeogenes y genes Hox.

TEMA 4. MORFOGÉNESIS. Afinidad celular diferencial. Moléculas de adhesión celular. Histogénesis. Competencia. Inducción y control de los procesos del desarrollo. Mecanismos moleculares de los procesos de inducción. Señalización celular. Morfógenos. Interacciones instructivas y permisivas. Interacciones epitelo-mesenquimatosas.                                             

TEMA 5. GAMETOGÉNESIS. Espermatogénesis y espermiogénesis. Ovogénesis, características generales. Membranas ovulares. Vitelogénesis y tipos de ovocitos. Control hormonal de la gametogénesis. Ciclos reproductores.

TEMA 6. FECUNDACIÓN. Tipos de fecundación. Fisiología de la fecundación. Mecanismos de atracción, reconocimiento y activación de gametas. Prevención de la polispermia. Fenómenos citológicos de la fecundación. Activación del metabolismo del cigoto.

TEMA 7. DESARROLLO EN INVERTEBRADOS. Modelos de desarrollo en nematodes, anélidos moluscos y equinodermos. Desarrollo en insectos: el desarrollo en Drosophila. Establecimiento del plan corporal: origen de la polaridad antero-posterior y dorso-ventral. Factores maternos y expresión cigótica. Genes de metamería. Genes selectores homeóticos.

TEMA 8. DESARROLLO EN ANAMNIOTAS. Modelos de desarrollo en peces. Desarrollo embrionario en peces. Modos de nutrición embrionaria. Anexos embrionarios. Desarrollo embrionario y postembrionario en anfibios. Modelos de desarrollo en anfibios. Anexos embrionarios. Metamorfosis. Control hormonal y ambiental de la metamorfosis.

TEMA 9. DESARROLLO EN AMNIOTAS: SAURÓPSIDOS. Modelos de desarrollo en reptiles. Modos de nutrición embrionaria. Evolución de la viviparidad en reptiles. Placentación. Desarrollo en aves. Origen y formación de las membranas extraembrionarias. Modelos de desarrollo en aves.

TEMA 10. DESARROLLO EN MAMÍFEROS. Modelos de desarrollo en monotremas, marsupiales y placentarios. Placentación y tipos de placenta. Estructura y función de la placenta. Control hormonal y ambiental del desarrollo. Diapausa embrionaria. Fecundación y desarrollo retardado.

TEMA 11. DESARROLLO DE LOS ÓRGANOS DERIVADOS DEL ECTODERMO. Neurulación. Formación del tubo neural: neurulación primaria y secundaria. Diferenciación del tubo neural: eje anteroposterior y dorsoventral. Origen y diferenciación neuronal. Crestas neurales: origen y derivados. Desarrollo de los órganos de los sentidos. Cascadas de señalización en el desarrollo del ojo. Epidermis y sus derivados. Origen de las células epidérmicas. Formación de apéndices cutáneos: interacciones epitelio-mesenquimatosas.

TEMA 12. DESARROLLO DE LOS ÓRGANOS DERIVADOS DEL EPÍMERO. Formación y diferenciación de los somitos y somitómeros. Especificación de los somitos a lo largo del eje anteroposterior. Derivados de los somitos. Determinación del esclerótomo, miótomo y dermátomo. Miogénesis. Osteogénesis.

TEMA 13. DESARROLLO DE LOS ÓRGANOS DERIVADOS DEL MESÓMERO. Desarrollo del sistema urinario. Proefros, mesonefros y metanefros. Mecanismos de inducción durante el desarrollo del sistema urinario. Desarrollo del sistema genital. Formación de gónadas y conductos genitales en el macho y la hembra. Origen y especificación de las células germinales. Mecanismos de determinación sexual. Genes determinantes del sexo.

TEMA 14. DESARROLLO DE LOS ÓRGANOS DERIVADOS DEL HIPÓMERO. Origen y desarrollo del sistema circulatorio. Desarrollo del corazón y vasos sanguíneos. Hematopoyesis embrionaria. Circulación embrionaria. Cambios en la circulación embrionaria luego del nacimiento. Formación de los miembros. Especificación de los ejes antero-posterior, dorso-ventral y próximo-distal.

TEMA 15. DESARROLLO DE LOS ÓRGANOS DERIVADOS DEL ENDODERMO. Tubo digestivo: región bucal, faringe, tubo digestivo y glándulas anexas. Tubo respiratorio: desarrollo del árbol bronquial.

TEMA 16. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN. Genética del desarrollo comparado. Homología y homocracia. Filogenia de los genes Hox. Mecanismos de cambio evolutivo y generación de novedades evolutivas. Duplicación y divergencia. Heterocronía. Heterotipía. Heterotopía. Heterometría. Co-opción. Restricciones del desarrollo.

TEMA 17. REGULACIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO. Plasticidad fenotípica. Polifenismos. Teratogénesis y agentes teratógenos. Disruptores endócrinos y alteración del desarrollo.

 

BIBLIOGRAFÍA

1.    Arey L. B., 1964. Anatomía del desarrollo (Embriología). Tratado y Manual de Laboratorio. Ed. Vazquez. Buenos Aires.

2.    Arthur W. 1997. The origin of animal body plans. A study in evolutionary developmental biology. Cambridge University Press. USA.

3.    Arthur W. 2003. Biased Embryos and Evolution. Cambridge University Press. United Kingdom.

4.    Barnes R. S. K., P. Calow, P. J. W. Olive, D. W. Golding and J. I. Spicer. 2001. The Invertebrates: A synthesis. Blackwell Science.

5.    Bodemer C. W. 1968. Embriología Moderna. Interamericana. México.

6.    Carlson B. M., 1988. Embriología básica de Patten. 5º edición. Ed. Interamericana. McGaw-Hill. México.

7.    Casco H y R. Lajmanovich, 1999. Atlas histo.embriológico de los principales estadíos organogénicos. Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino. Comunicaciones (Nueva serie) 7(1).

8.    Drews U., 1996. Testo atlante di embriología. Ed Zanichelli. Bologna.

9.    Fischel A., 1960. Compendio de embriología humana. 2º edición española. Ed. Labor. Barcelona.

10.    Flores V., 1979. La Fecundación. Esterilidad e Infertilidad. López Libreros Editores. Buenos Aires.

11.    Freeman W. H. and B. Bracegirdle, 1963. An atlas of embryology. Ed. Heinemann. London.

12.    Gilbert S. 2003. Developmental Biology. 7ma Edition. Sinauer Associates Inc. Sunderland, Massachusetts.

13.    Hafez E. S. E.. R., 1989. Reproducción e inseminación artificial en animales. Interamricana Mc Graw-Hill.

14.    Hamilton, Boy y. Mossman, 1973 Embriología Humana. Ed. Intermédica. Bs. As.

15.    Houillon Ch., 1977. Embriología. 4º edición. Ed. Omega. Barcelona.

16.    Huettner A. F., 1949. Comparative embryology of the vertebrates. Ed. Macmilian Publishing, New York.

17.    Kardong, K. 1998. Vertebrates. Comparative anatomy, function and evolution. 2da edition. Ed. WCB McGraw-Hill. USA.

18.    Langman J., 1981. Embriología médica. 4º edición. Ed. Panamericana, Bs. As.

19.    Linzey D. 2001. Vertebrate Biology. McGraw Hill.  New York.

20.    Manner H. W. 1964.  Elements of comparative vertebrate embriology. The Macmillan Company. New York.

21.    Nielsen C. 1995. Animal Evolution: interrelationships of the living phyla. Oxford University Press. Oxford.

22.    Nielsen C. 1995. Animal Evolution: interrelationships of the living phyla. Oxford University Press. Oxford.

23.    Puertas M. J. 1992. Genética. Fundamentos y perspectivas. Interamericana McGraw-Hill. Madrid.

24.    Sanes D. H., Reh T. A. and Harris W. A., 2006. Development of the nervous system. Second Edition. Elsevier. Oxford.

25.    Schwarze E., Schroder L. y Michel G. 1970. Compendio de Anatomía Veterinaria. Ed. Acribia España.

26.    Wischnitzer S., 1980. Atlas y guía de laboratorio de embriología de vertebrados. Ed. Omega. Barcelona.

27.    Wolpert L., Beddington R., Brockes J., Jessell T., Lawrence P and Meyerowitz E., 1998. Principles of Development. Oxford University Press. Oxford.

28.    Zarrabeitía Fernández, M, J. Banasco Armenteros, A. O. Infante, M. J, Aldanás, E. Guardado Fraga. 1991. Temas de embriología animal. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.