Artículo completo
EPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD
DE CHAGAS EN LA PROVINCIA DE
CORRIENTES, ARGENTINA.
COLONIZACION POR TRIATOMINAE
Y SEROPREVALENCIA HUMANA
(especial para SIIC
© Derechos
reservados)
Introducción
La tripanosomiasis
americana es una
antropozoonosis
ampliamente
distribuida en el
continente americano
y depende
fundamentalmente de
la convergencia, en
determinado tiempo y
lugar, del agente
etiológico, del
insecto vector, del
hospedador y del
susceptible, en un
contexto geográfico
favorable.1
El fenómeno básico
de la transmisión
vectorial del
Trypanosoma cruzi
al hombre y la
adaptación de los
triatominos a los
ecotopos
artificiales
dependen de factores
como la valencia
ecológica de la
especie, la
disponibilidad de
alimento, el grado
de antropofilia,
etc.2
Los vectores del
Trypanosoma cruzi
se distribuyen entre
los 42° de latitud N
y 46° de latitud S.
En Argentina,
Triatoma infestans
es el principal
vector doméstico.3
En diferentes
regiones de América
latina los programas
de control lograron
disminuir la
densidad de las
poblaciones de los
vectores primarios a
valores inferiores
al del nivel crítico
de transmisión
vectorial, gracias a
estrategias como la
Iniciativa del Cono
Sur.4-6
Sin embargo, los
triatominos tienen
un comportamiento
oportunista y son
capaces de
dispersarse y
colonizar hábitat
más estables como el
nicho vacante que se
origina cuando los
vectores domésticos
son eliminados.7
Asimismo, algunos
vectores silvestres
pueden invadir el
domicilio y el
peridomicilio como
resultado de una
reducción de sus
fuentes naturales de
alimentación causada
por la acción
humana.
En la provincia de
Corrientes sólo
existían citas
referentes a
hallazgos aislados
de T. infestans
y de otras
especies de
triatominos
extradomésticos, así
como escasos datos
sobre casos agudos y
crónicos de la
enfermedad de Chagas.
El objetivo de esta
investigación fue
obtener un panorama
general de los
triatominos que
colonizan la
vivienda y de los
vectores potenciales
capaces de invadir
el domicilio cuando
T. infestans
ha sido eliminada,
así como conocer los
índices de infección
por T. cruzi
y la prevalencia de
infectados
chagásicos.
Materiales y
métodos
Area de estudio
Los departamentos
Capital, Mercedes,
San Luis del Palmar,
San Miguel,
Empedrado, San
Roque, Concepción y
General Paz se
investigaron
mediante un muestreo
simple al azar
(figura 1). El área
investigada (27° 22’
- 29° 44’ S y 56°
56’ - 59° 06’ W)
está incluida en la
subregión chaqueña
de la región
neotropical y
comprende el centro
y norte de
Argentina, sur de
Bolivia, oeste de
Paraguay y sureste
de Brasil.8

Figura 1. Ubicación
geográfica del área
de estudio.
Departamentos
investigados en la
provincia de
Corrientes,
Argentina.
El clima es
subtropical o
mesotermal; las
lluvias son
abundantes, superan
los 1 500 mm
anuales. La
temperatura (T°)
media anual varía
entre 19°C y 23°C,
la T° media de julio
entre 13°C y 16°C y
la media de enero
entre 26°C y 27°C.
Las temperaturas
máximas absolutas
oscilan entre 42.5°C
y 46.5°C y las
mínimas absolutas
entre -1°C y -5.5°C.9
Actividades de
campo
La búsqueda de
triatominos se
efectuó en ecotopos
domésticos y
extradomésticos por
el método de
captura/hora/hombre.
Se utilizó como
desalojante químico
tetrametrina al 0.2%
para provocar que
los insectos
abandonaran sus
refugios. Los
insectos colectados
se conservaron en
frascos con rótulos.
Mediante encuestas a
los jefes de familia
se obtuvo
información acerca
del número de
personas residentes,
edad, actividad
laboral, migración y
nivel de
escolaridad,
presencia de
animales domésticos,
uso de insecticidas
y materiales
utilizados en la
construcción de las
viviendas.
Actividades de
laboratorio
Los insectos se
identificaron por
especie, estructura
de edad y sexo.10,11
Las heces de los
triatominos se
diluyeron en
solución de ClNa al
0.85% y se
observaron al
microscopio (400x)
para confirmar la
presencia de T.
cruzi. Para la
identificación del
parásito se
utilizaron criterios
morfológicos y la
técnica de la
reacción en cadena
de la polimerasa.12
Evaluación
serológica
Se extrajo
sangre por punción
venosa a
voluntarios,
moradores de 1 a 100
años de edad. Los
sueros se
conservaron en
freezer (-20°C)
hasta su
procesamiento. Las
técnicas
inmunológicas
utilizadas fueron la
hemaglutinación
indirecta e
inmunofluorescencia
indirecta. Se
consideraron
positivos aquellos
pacientes con
títulos ≥ 1/32 en
dos pruebas. En
casos de
discordancia se
aplicó la
aglutinación pasiva
de partículas de
gelatina.
Resultados
Infestación
doméstica y
extradoméstica
La infestación
triatomínica muestra
características
como: altos índices
de colonización
doméstica por
Triatoma infestans
en San Luis del
Palmar (46.0%), San
Miguel (50.0%) y San
Roque (81.2%). Una
infestación menor se
comprobó en
Empedrado (29.0%),
Concepción (28.1%) y
General Paz (23.8%).
En Mercedes se
verificaron
hallazgos aislados
(n = 5), atribuidos
a la dispersión
pasiva y en Capital
se constató
infestación en 2
viviendas. Se
hallaron 1 400
individuos vivos de
T. infestans
en el domicilio
(figura 2).

Figura 2. Población
total de Triatoma
infestans
colectada en
domicilio. Áreas
rurales de la
provincia de
Corrientes,
Argentina,
1985-2001.
Si bien T.
infestans fue
eliminada de la
vivienda en el
departamento
Capital, se plantea
la hipótesis de que
Triatoma sordida
ocupe el nicho
vacío dejado por el
vector doméstico.
Ello se sustenta en
que en la ciudad de
Corrientes se
capturaron 89
ejemplares de T.
sordida en 31
domicilios
localizados en
barrios céntricos y
2 669 en un ecotopo
urbano. Además se
verificó
colonización en una
vivienda rural de
San Miguel,
colectándose 73
individuos.
La infestación del
peridomicilio osciló
entre 1.5% en
Mercedes y 33.3% en
Concepción.
Triatoma sordida
resultó la
colonizadora
mayoritaria de los
corrales de aves y
T. infestans,
de los depósitos o
anexos al domicilio.
Indice de
infección de
triatominos por
T. cruzi
El índice de
infección natural de
T. infestans
por T. cruzi
alcanzó valores de
38.5% en San Luis
del Palmar; 23.0% en
San Miguel; 23.1% en
Empedrado, 19.4% en
General Paz y 16.7%
en San Roque. En
Concepción se
constató un valor de
60.0%, si bien los
ejemplares en
condiciones de ser
analizados fueron
escasos. T.
sordida resultó
infectada en 12.7%
en biotopos
silvestres.
Muestreo
serológico
Los valores de
seroprevalencia de
anticuerpos contra
T. cruzi
registrados en 1 132
pobladores rurales
en San Luis del
Palmar (S. Luis),
General Paz (G.
Paz), San Miguel (S.
Mi), San Roque (S.
Ro), Concepción (Concep)
y Empedrado (Empe)
se presentan en la
figura 3.

Figura 3. Porcentaje
de reactivos al
Trypanosoma cruzi
discriminados por
departamentos.
La prevalencia
general de
seropositivos al
T. cruzi fue de
26.2% para los seis
departamentos. El
porcentaje de
seropositivos se
incrementó con la
edad. No se
observaron
diferencias
significativas entre
las comunidades
evaluadas (c2 = 9.7;
GL = 5; p = 0.08).
El porcentaje global
de seropositividad
constatado en el
intervalo de mayor
riesgo de infección
fue alto: 14.1%
(48/341). El mayor
porcentaje en el
grupo de 0 a 10 años
se registró en
Empedrado (23.7%), y
luego en San Miguel
(12.9%); en
Concepción, San
Roque y San Luis del
Palmar los valores
fueron 12.2; 10.8 y
9.8%,
respectivamente.
Caracterización
de las viviendas
Entre las
características
estructurales el
chorizo
(material resultante
de la mezcla de
tierra, arena y
agua, a la que puede
agregarse pasto,
junco, abono, etc.)
es el material
predominante en las
paredes, está
presente en
porcentajes que
oscilan entre 31.0%
y 83.0%, continúa la
madera en menor
proporción y otras
especies vegetales
nativas. En su
mayoría los techos
son de paja,
utilizada sola o
combinada, en tanto
que las chapas de
cartón o de zinc y
la palma aparecen en
menor porcentaje
(tabla 1).

Factores
socioeconómicos
Del análisis de la
encuesta se
desprende que son
numerosos los grupos
familiares que
habían migrado
temporalmente a
zonas de mayor
endemicidad
chagásica como las
provincias del
Chaco, Formosa,
etc., para trabajar
en la cosecha de
algodón.
La densidad media de
personas por
viviendas es 5, con
un máximo de 14
habitantes. La
población rural se
caracteriza por
estar integrada por
menores de 20 años
en un 50.0%,
mientras que los
grupos etarios en
edad laboral: 21 a
40 y 41 a 60 años
solamente
representan
porcentajes de
alrededor del 20.0%
cada uno de ellos.
En general la
población en edad
escolar asiste a la
escuela primaria, si
bien no siempre
completa el ciclo.
Los moradores
manifestaron que
usan insecticidas en
más del 90.0% de las
viviendas. Los
productos
frecuentemente
utilizados son
formulaciones
líquidas y en
aerosol. La
aplicación no es
sistemática y varía
con el poder
adquisitivo de los
pobladores.
Discusión
Se confirmó la
colonización
domiciliaria
mayoritaria de T.
infestans con
respecto a T.
sordida. En
relación con las
especies
extradomésticas se
concluye que T.
sordida se
colectó en hábitat
domésticos urbanos y
rurales, lo que
refleja su tendencia
a invadir el
domicilio,
desempeñando el
papel de vector
secundario. Se
resalta que es el
primer hallazgo de
esta especie
colonizando la
vivienda humana que
se cita para la
provincia de
Corrientes.13-15
Si bien el número de
hallazgos de T.
sordida en la
vivienda fue bajo,
la detección de
huevos eclosionados
en la cama de un
morador y de hembras
en otra vivienda
indican que esta
especie invade el
domicilio y genera
un importante riesgo
epidemiológico para
el hombre.
Triatoma
infestans
resultó parasitada
por T. cruzi,
reafirmando así su
papel como vector
principal en
Argentina, aunque
también se verificó
infección en T.
sordida
colectada en
biotopos silvestres.16
El índice de
infección de T.
infestans por
T. cruzi mostró
valores similares en
San Miguel y
Empedrado, algo
menor en General Paz
y San Roque y muy
alto en San Luis del
Palmar.7,13,15,17-19
Más de la mitad de
las viviendas que
habían sido
fumigadas por el
Servicio de Chagas o
agentes de Salud
Rural en las décadas
de 1980 y 1990
estaban reinfestadas.
La causa de la
recolonización
parece ser la
carencia de un
programa de
vigilancia
epidemiológica,
hecho que debería
tenerse en especial
consideración, ya
que se demostró que
la reducción de la
densidad del vector
es posible mediante
la implementación de
programas
sistemáticos.
La arraigada
costumbre de los
pobladores de
convivir con
animales domésticos,
representa una
característica de
doble importancia,
ya que desde el
punto de vista
ecológico implica
una fuente de
alimento para los
triatominos y desde
el punto de vista
epidemiológico
contribuye al
mantenimiento de la
transmisión
doméstica de T.
cruzi.
En el área estudiada
los gallineros y
corrales son
abiertos y poseen
cercos de troncos
separados. Por lo
tanto, el
peridomicilio juega
un papel menor en la
transmisión de la
tripanosomiasis, ya
que no ofrece
refugios adecuados
para la colonización
por triatominos,
está sometido a una
gran presión y no
presenta la
estabilidad y
compleja estructura
de los anexos de
otras áreas
endémicas del país,
como los corrales de
enramada o los
gallineros de
paredes de adobe.20-
23
La seroprevalencia
fue semejante en San
Luis del Palmar,
General Paz y San
Miguel, levemente
superior en San
Roque y más elevada
en Concepción
yEmpedrado.13,15,17-19
La presencia de
menores de 10 años
seropositivos
sugiere que la
cadena de
transmisión de T.
cruzi no está
interrumpida. En el
intervalo de 11 a 20
años se observó un
gran incremento
respecto al de 1 a
10 años, en
coincidencia con lo
comprobado en
regiones de alta
endemicidad como
Guanaco Muerto,
provincia de
Córdoba.23
Asimismo, los altos
valores de
seroprevalencia
hallados en mayores
de 40 años son
indicativos de que
existió una
importante infección
en el pasado.7
El panorama general
de la provincia de
Corrientes se
caracteriza por las
escasas
posibilidades de
trabajo y educación,
mínima producción
rural, utilizada en
forma de
subsistencia y
traducida en
insuficiente ingreso
familiar y constante
migración a otras
regiones con mayor
oferta laboral. El
fenómeno migratorio
se verificó en
pobladores de edad
intermedia, quienes
vivían en el área de
estudio en bajo
porcentaje.
Lo antes señalado
pone en evidencia la
necesidad de
implementar en la
provincia un plan
integral de salud
que involucre
aspectos referentes
a la concientización
acerca de la
problemática
chagásica, así como
medidas de manejo
ambiental que
permitan una activa
vigilancia.
La autora no
manifiesta
conflictos.
Clasificación en siicsalud
Artículos
originales > Expertos
del Iberoamérica >
página www.siicsalud.com/des/des042/05414001.htm
Especialidades
Principal: Epidemiología
Relacionadas: Infectología, Medicina
General, Política
Sanitaria
Enviar
correspondencia a:
Dra. María Esther Bar. Avenida Libertad
5470. Cátedra de Artrópodos. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
3400. Corrientes. Argentina. E-mail:
mariaestherbar@yahoo.com.ar
Bibliografía
del artículo
1.
Carcavallo RU. Sinopsis epidemiológica de la
enfermedad de Chagas. En: Carcavallo RU,
Rabinovich JE & Tonn RJ (eds.), Factores
biológicos y ecológicos en la enfermedad de
Chagas. OPS. Servicio Nacional de Chagas,
Argentina. 1985; pp. 19-20.
2.
Dias JCP. Controle de vetores da doença de
Chagas no Brasil e riscos de reinvasäo
domiciliar por vetores secundarios. Mem Inst
Oswaldo Cruz, Río de Janeiro.
1988; Supl. 1, 83:387-391.
3.
Schofield CJ.
Triatominae. Biología y Control.
Eurocommunica Publications, West Sussex, UK.
1994; 76 p.
4.
Schofield CJ, Dias JC. The Southern
Cone Iniciative against Chagas disease. Adv
Parasitol 1999; 42:1-27.
5.
Dias JCP, Silveira AC, Schofield CJ.
The impact of Chagas disease control in
Latin America. A review. Mem Inst Oswaldo
Cruz 2002; 97:603-612.
6.
Moncayo A. Chagas disease: current
epidemiological trends after the
interruption of vectorial and transfusional
transmission in the Southern Cone countries.
Mem Inst Oswaldo Cruz 2003; 98:577-591.
7.
Bar ME. Triatominos de lacomunidad de
Palmeras en la provincia de Corrientes.
Ecología e importancia epidemiológica [tesis
doctoral]. Corrientes. Argentina: Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales y
Agrimensura, Universidad Nacional del
Nordeste.
2001; 255 p.
8.
Morrone JJ. What is the Chacoan subregion?
Neotropica (La Plata) 2000; 46:51-68.
9.
Carnevali R. Fitogeografía de la provincia
de Corrientes. Gobierno de la Provincia de
Corrientes. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria. Ed. del Autor, Asunción,
Paraguay.
1994; 324 p.
10.
Lent H & Wygodzinsky P. Revision of
the Triatominae (Hemiptera: Reduviidae), and
their significance as vectors of Chagas’
disease. Bull Amer Mus Nat Hist 1979;
163:123-520.
11.
Carcavallo RU, Galindez Giron I, Jurberg J,
Galvão C, Lent H. Pictorial keys for tribes,
genera and species of the subfamily
Triatominae. In: Carcavallo RU, Galindez
Giron I, Jurberg J, Lent H, eds. Atlas of
Chagas’ disease vectors in the Americas.
Río de Janeiro: Fiocruz; 1997; 107-244.
12.
Russomando G, Rojas de Arias A, Almirón M,
Figueredo A, Ferreira M, Morita K.
Trypanosoma cruzi: polimerase chain
reaction-based detection in dried feces of
Triatoma infestans. Exp Parasitol
1996; 83:62-66.
13.
Bar ME, Oscherov EB, Damborsky MP, Varela
ME, Mizdraji G, Porcel E. Triatomismo del
departamento San Luis del Palmar de la
Provincia de Corrientes, Argentina. Medicina
(Buenos Aires) 1992; 52:193-201.
14.
Bar ME, Oscherov EB, Damborsky MP.
Presencia de Triatoma sordida Stal,
1859 en ecotopos urbanos de la ciudad de
Corrientes, Argentina. Rev Saúde Pública
1993; 27:117-122.
15.
Bar ME, Oscherov EB, Damborsky MP, Alvarez
BM, Mizdraji G, Avalos G. Infestación
doméstica por Triatoma infestans y
prevalencia de seropositivos al
Trypanosoma cruzi en un área rural del
Nordeste Argentino.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop 1996; 29:549-555.
16.
Bar ME & Wisnivesky-Colli C.
Triatoma sordida Stal 1859 (Hemiptera,
Reduviidae: Triatominae) in palms of
northeastern Argentina. Mem Inst Oswaldo
Cruz 2001; 96:895–899.
17.
Bar ME, Damborsky MP, Oscherov EB, Alvarez
BM, Mizdraji G, Avalos G. Infestación
domiciliaria por triatominos y
seroprevalencia humana en el departamento
Empedrado, Corrientes, Argentina. Cad Saúde
Pública 1997; 13:305-312.
18.
Bar ME, Oscherov EB, Damborsky MP,
Milano AMF, Avalos G, Wisnivesky-Colli C.
Triatomines involved in domestic and wild
Trypanosoma cruzi transmission in
Concepción, Corrientes, Argentina. Mem Inst
Oswaldo Cruz 2002; 97:43-46.
19.
Oscherov EB, Bar ME, Damborsky MP, Milano
AM, Avalos, G, Borda, M. Epidemiología de la
enfermedad de Chagas. Departamento General
Paz, Corrientes, Argentina. Rev. Saúde Púb.
Sao Paulo. 2003; 37 (1):59-64.
20.
Wisnivesky-Colli C. La importancia del
peridomicilio en un programa de eliminación
de Triatoma infestans.
Rev Soc Bras Med Trop 1993; 26:55-63.
21.
Cecere MC, Gürtler RE, Canale D, Chuit R,
Cohen JE. El papel del peridomicilio en la
eliminación de Triatoma infestans de
comunidades rurales argentinas. Bol Ofic
Sanit Panam 1996; 121:1-10.
22.
Ronderos RA, Schnack JA, Mauri RA.
Resultados preliminares respecto de la
ecología de Triatoma infestans (Klug)
y congenéricas con especial referencia a
poblaciones peridomiciliarias. Medicina
(Buenos Aires) 1980; 40:187-196.
23.
Ruiz AM, Wisnivesky-Colli C, Gürtler R,
Lazzari J, Bujas MA, Segura EL. Infección
por Trypanosoma cruzi en humanos,
perros y cabras en áreas rurales de la
provincia de Córdoba. Medicina (Buenos
Aires) 1985; 45:539-546. |