Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Departamento: Biología
Área: Zoología
Asignatura: Biología de los Artrópodos
Carrera: Licenciatura en Ciencias Biológicas. "Obligatoria" para la Orientación Zoología y "optativa" para las otras orientaciones.
Año en que se dicta: 4º (Cuarto).
Profesor Responsable:
Apellido y Nombres: Bar, María Esther
Máximo Título alcanzado: Doctora
Modalidad: Cuatrimestral
Carga horaria total: 128
Carga horaria semanal Teórico/Práctica: 8
La asignatura está estructurada en cuatro ejes temáticos fundamentales que se refieren a las cuatro Clases que incluye el Phylum Arthropoda: Chelicerata, Crustacea, Myriapoda e Insecta. Esta separación en módulos permite al educando una mayor comprensión y relación entre los procesos evolutivos de la morfología externa, interna y de la filogenia del phylum.
Este Programa incluye una serie de actividades mediante las cuales se prevé, se seleccionan y organizan los elementos de cada situación, con la finalidad de crear mejores condiciones para el logro del aprendizaje deseado, es decir, la obtención de un sólido conocimiento del método científico aplicado a las distintas líneas del curso Biología de los Artrópodos.
Las actividades propuestas se fundamentan en la necesidad de obtener una formación global e integrada de los contenidos y métodos de la asignatura, tomando como base el abordaje multidisciplinario de los problemas biológicos.
OBJETIVOS GENERALES
- Conocer los diferentes Taxa del Phylum Arthropoda.
- Caracterizar a las Clases que lo constituyen.
- Comprender los mecanismos básicos involucrados en la fisiología y en la reproducción.
- Establecer relaciones filogenéticas entre los diferentes taxones, teniendo en cuenta los caracteres morfológicos externos e internos.
- Interpretar su etología y biología.
- Evaluar los efectos de los Artrópodos en la sanidad ambiental.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Comparar el Sistema Digestivo de un insecto (mandibulado) con el de un quelicerado.
- Organizar, de acuerdo a su grado de complejidad, el Sistema Nervioso Central en las diferentes Clases de Arthropoda.
- Relacionar los Sistemas Circulatorio y Respiratorio, según su organización.
- Apreciar semejanzas y diferencias entre el Sistema Reproductor de un crustáceo y el de un insecto.
- Señalar los mecanismos de la respiración en artrópodos terrestres y acuáticos.
- Caracterizar el tipo de musculatura de los artrópodos.
- Identificar los productos del metabolismo según las Clases.
- Reconocer los diferentes mecanismos que intervienen en la reproducción de los artrópodos.
- Determinar sistemáticamente los diferentes taxa a niveles de alto rango y /o nivel específico.
- Aplicar los contenidos científicos para el diagnóstico y resolución de problemas regionales.
- Identificar a especies de importancia médica y veterinaria.
- Reconocer artrópodos benéficos y plagas de agricultura.
TIPOS DE ACTIVIDADES
Clases:
Teóricas
Prácticas
Teórico/prácticas
De Laboratorio
De Campo
Seminarios
Técnicas o Estrategias didácticas
En las clases teóricas las estrategias de enseñanza utilizadas son:
Sobre la base de conceptos y principios conocidos se aplica la técnica de aprendizaje del pensamiento crítico.
Para cada unidad temática se fijan los objetivos y se sigue el esquema de: Introducción, Desarrollo y Conclusión. Se utilizan técnicas visuales.
En base al interrogatorio se orienta al alumno en el razonamiento, análisis y estímulo del proceso mental.
Las estrategias de enseñanza utilizadas en las clases prácticas son:
Para el aprendizaje autónomo
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN
SIN EXAMEN FINAL (Promocional)
CON EXAMEN FINAL (Para el alumno que regulariza, pero no promociona)
Para promocionar la asignatura el alumno deberá obtener, como mínimo, una nota promedio de siete (7) en las evaluaciones parciales y deberá aprobar los trabajos prácticos y el trabajo final de síntesis, el que será de tipo monográfico o un trabajo de investigación corto. El número de Parciales es 6 y deberán aprobar el 100% de los mismos. Cada Parcial tendrá su respectivo recuperatorio.
El porcentaje de asistencia requerido es del 80%, tanto en los teóricos como en los prácticos. El alumno que no cumplimente con los requisitos de promoción conservará su condición de regular siempre que se ajuste a la reglamentación vigente (75% de asistencia a los trabajos prácticos, 75% de aprobación de los mismos y el 100% de los parciales). La nota mínima es de cuatro para mantener esta condición.
PROGRAMA ANALÍTICO
CONTENIDOS POR UNIDAD:
Unidad 1. Phylum Arthropoda. Definición. Características generales. Diversidad. Origen y filogenia: teorías filogenéticas. Metamerización y tagmatización. Procesos de cefalización. Constitución de un segmento: su variación y especialización. El apéndice artropodiano. Tegumento.
Unidad 2. Anatomía comparada de los Artrópodos: estructura y funciones de los sistemas. Sistema nervioso y órganos de los sentidos. Sistemas muscular, digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor y reproductor. Glándulas de secreción interna.
Unidad 3. Reproducción y desarrollo de Artrópodos. Gonocorismo. Partenogénesis y Metagénesis. Paedogénesis. Poliembrionía. Viviparidad. Desarrollo embrionario y postembrionario. Metamorfosis. Efectos del ambiente en la reproducción y desarrollo.
Unidad 4. Pararthropoda: Onycophora. Tardigrada y Pentastomida: Caracteres generales. Distribución geográfica. Afinidades con Arthropoda.
Unidad 5. Subphylum Chelicerata. Definición. Diversidad de los Chelicerata: Clase Merostomata. Relaciones con Arachnida. Clase Pycnogonida. Clase Arachnida. Caracteres generales. Diversidad.
Unidad 6. Orden Scorpionida. Morfología externa. Principales familias argentinas. Ordenes: Palpigradi, Uropygi, Amblypygi, Solifugae. Características anatómicas. Diversidad.
Unidad 7. Ordenes: Pseudoscorpionida, Opilionida, Ricinulei, Morfología externa. Diversidad.
Unidad 8. Orden Araneae. Morfología externa. Subórdenes y principales familias.
Unidad 9. Ordenes: Actinotrichida y Anactinotrichida. Morfología externa. Diversidad.
Unidad 10. Biología de los Arachnida. Relaciones intraespecíficas e interespecíficas: cortejo, cuidado parental, gregarismo, comportamiento de ofensa y defensa. Comportamiento alimentario. Tipos de seda. Mimetismo. Familias y/o especies de importancia médico-sanitaria y económica.
Unidad 11. Subphylum Crustacea. Caracteres generales. Diversidad de Crustacea: Clases Remipedia y Cephalocarida. Clase Branchiopoda: Ordenes Anostraca, Notostraca, Conchostraca y Cladocera. Clase Maxillopoda: subclases Ostracoda, Copepoda, Branchiura y Cirripedia. Anatomía externa.
Unidad 12. Clase Eumalacostraca. Diversidad: Superorden Hoplocarida: orden Stomatopoda. Superorden Peracarida: ordenes Amphipoda, Isopoda, Tanaidacea, Cumacea, Mysidacea. Superorden Eucarida: ordenes Euphausiacea y Decapoda.
Unidad 13. Biología de los Crustacea. Comportamiento alimentario. Migración. Relaciones intraespecíficas e interespecíficas: cortejo, competencia, comportamiento ofensivo - defensivo, mutualismo, comensalismo, parasitismo. Importancia económica de los crustáceos.
Unidad 14. Myriapoda. Generalidades. Progoneados y opistogoneados. Clases: Diplopoda y Chilopoda. Clases Pauropoda y Symphyla. Morfología externa. Diversidad. Principales órdenes y familias. Importancia filogenética de Symphyla.
Unidad 15. Biología de los Myriapoda. Comportamiento. Hábitat. Adaptaciones. Dispositivos protectores. Locomoción. Régimen alimentario. Cortejo. Cópula. Cuidado de la cría. Especies venenosas. Importancia económica y sanitaria.
Unidad 16. Superclase Hexapoda: diagnosis. Concepto de Entognatha y Ectognatha. Ordenes Protura, Collembola, Diplura. Caracteres generales y biología. Clase Insecta: Anatomía externa. Biología. Diversidad. Orden Thysanura. Infraclase Pterygota. Ordenes: Ephemeroptera y Odonata. Caracteres generales. Biología y comportamiento.
Unidad 17. División Neoptera. Dictyoptera: Blattodea y Mantodea. Isoptera, Orthoptera, Phasmodea, Embioptera, Grylloblatodea, Dermaptera, Plecoptera, Zoraptera. Caracteres generales. Biología. Migración. Mimetismo. Compor-tamiento intraespecífico e interespecífico. Organización de las sociedades de Isoptera. Comunicación. Trofolaxis. Especies de interés económico.
Unidad 18. Subdivisión Paraneoptera. Psocoptera, Phthiraptera, Thysanoptera y Hemiptera. Anatomía externa. Diversidad. Biología. Especies de interés sanitario y agronómico. Demografía y comportamiento de vectores.
Unidad 19. Subdivisión Endopterygota (=Holometabola). Ordenes: Neuroptera, Megaloptera. Coleoptera, Strepsiptera, Diptera. Caracteres generales.
Unidad 20. (continuación) Mecoptera, Siphonaptera, Trichoptera, Lepidoptera, Hymenoptera. Caracteres generales.
Unidad 21. Biología de los Endopterygota. Especies de interés económico y sanitario. Relaciones interespecíficas e intraespecíficas: migración, comportamiento ofensivo y defensivo, estrategias reproductivas, cuidados parentales. Organización social. Comunicación.
PROGRAMA DE EXAMEN
Bolilla |
Temas |
1 |
1-16-4 |
2 |
2-17-5 |
3 |
3-18-6 |
4 |
4-19-7 |
5 |
5-20-8 |
6 |
6-21-9 |
7 |
7-16-10 |
8 |
8-17-11 |
9 |
9-18-12 |
10 |
10-19-13 |
11 |
11-20-14 |
12 |
12-21-15 |
13 |
13-1-21 |
14 |
14-2-10 |
15 |
15-3-1 |
General
· Carthy, J. 1968. El comportamiento de los Artrópodos. Alambra S. A. Madrid.
· Comstock, J. R. 1995. The spider book. Cornell Univ. Press. Ithaca. New York.
· De la Fuente, J. A. 1994. Zoología de Artrópodos. Mc Graw-Hill. Interamericana. Madrid.
· Foelix, R. F. 1996. Biology of Spider. 2nd edición. Oxford UP.
· Gardiner, M. 1978. Biología de los Invertebrados. Ed. Omega. Barcelona.
· Giribert, G.; G. D. Edgecombe & WC Wheeler. 1999. Sistemática y filogenia de artrópodos: estado de la cuestión con énfasis en análisis de datos moleculares. Evolución y filogenia de Arthropoda. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa 26: 197-212. Zaragoza.
· Grassé, P. 1976. Invertebrados: Tomo I. Ed. Toray-Masson S. A. Barcelona.
· Haro, A. 1999. Sistemática y filogenia de artrópodos: estado de la cuestión con énfasis en análisis de datos moleculares. Evolución y filogenia de Arthropoda. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa 26: 161-69. Zaragoza.
· Hennig, W. 1968. Elementos de una Sistemática Filogenética. Eudeba. Buenos Aires.
· Hopkin, S.P. & H. J. Read.1992. The Biology of Millipedes. Oxford UP.
· Lane R. P. & Crosskey R. W. 1996. Medical Insects and Arachnids. 2° Ed. Chapman & Hall Publ. London, UK.
· Manton, S. M. 1977.The Arthropoda. Habits, functional morphology and evolution. Clarendon Press. Oxford.
· Marshall & Williams. 1980. Zoología: Invertebrados. Vol. I. Reverté. Barcelona.
· Morrone, J. J. y S. Coscarón. 1998. Biodiversidad de Artrópodos. Sur. La Plata.
· Novikoff, M. 1972. Fundamentos de la morfología comparada de los Invertebrados. Eudeba. Buenos Aires.
· Rupper y Barnes R. 1996. Zoología de los Invertebrados. Mc Graw-Hill. Interamericana. Mexico.
· Snodgrass R. E. 1965. A textbook of Arthropod Anatomy. Hafner Publishing Company. New York.
Específica
· Beaty B. J. & Marquardt W. C. 1996. The biology of disease vectors. University Press of Colorado.
· Begon, M., J. L. Harper & C. R. Townsed. 1997. Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. Omega. Barcelona.
· Bowman, T.E., y Abele, L.G. 1982. Classification of the recent Crustacea. The Biology of Crustacea. 1. Systematics. Ed. L.G. Abele. Academic Press. New York, 1-27.
· Canals, G. R. 2003. Mariposas de Misiones. L.O.L.A. Buenos Aires.
· CSIRO. 1996.The Insects of Australia. 2nd. Edition.Vol.1 y 2. Melbourne University Press.
· Davies, R. 1991. Introducción a la Entomología. Mundi- Prensa. Madrid.
· Debelius, H. 2000. Crustacea Guide of the World: shrimps, crabs, lobsters, mantis shrimps, amphipods. ConchBooks-Christa Hemmen. Pergamon Press. London.
· Forattini, O. P. 2002. Culicidología Médica. Identificaçao, Biología, Epidemiología Vol. 2. Edusp. São Paulo.
· Gillot, C. 1995. Entomology. Plenum Press. New York.
· Gordh G. & Headrick D. H. 2001. A dictionary of Entomology. CABI Publishing. New York.
· Gullan, P. J. & Cranston, P. S. 2000. The insects: An outline of Entomology. Blackwell Science Ed. London.
· Hill, D. S. 1994. Agricultural Entomology. Timber Press. Oregon.
· Lawrence J. F., Hastings A. M., Dallwitz M. J. Paine T. A. & Zurcher E. J. 1999. Beetles of the World. A key and information system for families and Subfamilies. CSIRO Publishing. Canberra.
· Mc Laughlin, P. 1980. Comparative morfology of Recent Crustacea. W. H. Freeman & Company, San Francisco.
· Martino, O. & colab. 1979. Empozoñamiento humano provocado por venenos de origen animal. Estudio epidemiológico, clínico y experimental. Ministerio de Bienestar Social. Buenos Aires.
· Merritt R. W. & Cummins K. W. 1996. An introduction to the aquatic insects of North America. 3rd Ed. Kendall-Hunt Publishing Company. Dubuque. Iowa.
· Nafría J. & Durante M. 1985. Tratado de Entomología. Omega. Barcelona.
· Pastrana, J. A. 2004. Los Lepidópteros Argentinos: sus plantas hospedadoras y otros sustratos alimenticios. Soc. Entomol. Argentina. Tucumán.
· Platnick, N. I. 2006. The World Spider Catalog V 7.0. American Museum of Natural History.
· Ramírez, M. J. 1999. Orden Araneae. En: Crespo, F. A.; M. S. Iglesias & A. C. Valverde (Directores), El ABC en la Determinación de artrópodos. Claves para especimenes presentes en la Argentina, CCC Educando, Capital Federal, pp 39-59.
· Richards O. & Davies R. 1983-1984. Tratado de Entomología Ims. Vol I y II. Omega. Barcelona.
· Samways M. J. 1995. Insect conservation biology. Chapman & Hall Ed. London.
· Snodgrass R. E. 1993. Principles of Insect Morphology. Cornell University Press. Ithaca and London.
· Waterman, T.H. (ed.), 1960. The Physiology of Crustacea. Volume I.
Metabolism and Growth. Academic Press. New York.
· Waterman, T.H. (ed.), 1961. The Physiology of Crustacea. Volume II
Sense organs, integration and behavior. Academic Press. New York.
· Wigglesworth V. B. 1974. La vida de los insectos. Destino. Barcelona.
· Wigglesworth V. B. 1978. Fisiología de los insectos. Acribia. Zaragoza.
Publicaciones Científicas periódicas de consulta
· Actualizaciones en artropodología sanitaria argentina. Serie Enfermedades Transmisibles. Fundación Mundo Sano.
· Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa
· Entomological Society of America
· Memórias do Instituto Oswaldo Cruz
· Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical
· Revista de la Sociedad Entomológica Argentina
· Science
· Tropical Medicine & Internacional Health
NÓMINA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Semana |
Clase |
Tema |
1 |
Teórico y práctico |
Unidades 1 y 2 |
2 |
Teórico y práctico |
Unidad 3 |
3 |
Teórico y práctico Primer Parcial |
Unidades 4 y 5 Unidades 1 a 3 |
4 |
Seminario Teórico y práctico |
Unidad 6 y 7 |
5 |
Teórico y práctico |
Unidades 8, 9 y 10 |
6 |
Teórico y práctico Segundo Parcial |
Unidad 11 Unidades 4 a 10 |
7 |
Teórico y práctico |
Unidades 12 y 13 |
8 |
Teórico y práctico Tercer Parcial |
Unidad 14 Unidades 11 a 13 |
9 |
Teórico y práctico |
Unidades 15 y 16 |
10 |
Teórico y práctico Práctica en la naturaleza |
Unidad 17 |
11 |
Teórico y práctico Cuarto Parcial |
Unidad 18 Unidades 14, 15 y 16 |
12 |
Teórico y práctico |
Unidad 19 |
13 |
Teórico y práctico Quinto Parcial |
Unidad 19 (continuación) Unidades 17 y 18 |
14 |
Teórico y práctico |
Unidades 20 |
15 |
Teórico y práctico Seminario |
Unidad 21 |
16 |
Presentación de trabajos Sexto Parcial |
Unidades 19 a 21 |
EFECTOS SOBRE LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ALUMNO
Los resultados del cursado de Biología de los Artrópodos serán de indudable beneficio para el ámbito educativo, ya que promueve en el alumno el conocimiento de las características morfológicas de los diferentes taxones. Además le brinda la posibilidad de apreciar las múltiples funciones que cumplen los artrópodos en los diferentes ecotopos y situaciones, otorgándole un enfoque de análisis global.
Las disciplinas que podrán incorporar la información básica son Parasitología, Zoología Agrícola y Entomología, entre otras.
La elaboración de una monografía y/o trabajo de investigación corto lo inicia en el método científico y le permite comprender el manejo y consulta bibliográfica.
La exposición de los trabajos contribuiría a mejorar su capacidad de expresión.