|
FUNDAMENTACIÓN
DE LA PROPUESTA
La materia Antropología General se dicta actualmente en el
tercer año de las carreras del Profesorado en Biología
y la Licenciatura en Zoología. En el año 2001, puesto
en vigencia el nuevo Plan de Estudios, la asignatura continúa
en la currícula del Profesorado en cuarto año, siendo
optativa para la Licenciatura en Biología.
El programa hoy vigente consta de dos partes, la primera, básicamente
centrada en Antropología cultural y, la segunda, en Antropología
física. Cuando se da inicio al programa, un problema tangible
es la dificultad de comprensión de la naturaleza y la dinámica
de los fenómenos culturales. Una opción que ayudaría
a resolver la cuestión es, incursionar primero en conceptos
de Antropología física, o ligados a lo biológico,
temas mejor conocidos por los alumnos, para luego continuar con
los de contenido social; siendo tal vez más pertinente la
puesta en ejecución de un programa donde el tránsito
desde lo biológico a lo social, transcurra de manera gradual.
Es importante que el alumno comprenda que los fenómenos humanos
están atravesados por dos dimensiones, una inherente a su
estructura biológica, y otra a sus aspectos culturales; y
es pensando en estas cuestiones que se ha elaborado el programa
que se presenta.
Los contenidos que refieren a la Unidad 1 intentan dar cuenta de
qué es la Antropología y cómo se clasifica
ésta, según la perspectiva de Harris (1985); a la
vez que analizan las diferentes concepciones sobre sistema, tal
como lo concibe Buckley (1982). Esto último tiene por fin
mostrar que, tanto la naturaleza como la sociedad, en tanto fenómenos,
pueden ser objeto de distintos tipos de análisis, según
la clase de sistema que se conciba. También se propone relacionar
los tipos de sistema en cuestión, con las estrategias metodológicas
para abordarlo.
La Unidad 2 se centra fundamentalmente en la idea de adaptación
y evolución, conceptos que si bien ya fueron tratados anteriormente
en Introducción a la Biología, merecen la pena ser
reconsiderados en razón de ser éste un contenido de
primer año. La revisión de dichas nociones contribuirá
a la comprensión de los procesos evolutivos en términos
de hominización.
La Unidad 3 apunta al conocimiento de la taxonomía
de los primates extinguidos y recientes, en relación con
las características ambientales pasadas y actuales. Se espera
que el conocimiento s Unidad 5 incluye contenidos tendientes a relacionar las
nuevas adquisiciones de H. sapiens en términos biológicos,
con los procesos de complejización de la cultura; o en otras
palabras, cómo la evolución biológica cede
espacio a la evolución cultural. Esta unidad opera como nexo
entre contenidos que se venían desarrollando, tradicionalmente
incluidos en la antropología física, y las nociones
correspondientes a antropología cultural.
La Unidad 6 promueve el análisis de la organización
social en general, y la del pueblo guaraní en particular.
La selección de este pueblo se justifica a partir de su posición
como etnia autóctona dominante en la Provincia de Corrientes.
Las Unidades 7 y 8 propenden al estudio de las corrientes
de pensamiento del campo antropológico que, históricamente
y en la actualidad, han explicado y explican los procesos culturales.
Entre estas últimas se hallan las teorías de sistemas
en sentido amplio (von Berthalanffy, Wieser, Bateson) las que se
relacionarán con los contenidos de la Unidad 1, esto
es, las concepciones acerca de los fenómenos según
el tipo de sistema que se conciba.
|
|