Programa
 
OBJETIVOS GENERALES
· Interpretar los mecanismos de evolución biológica y cultural.
· Caracterizar las fases evolutivas desde ambas perspectivas.
· Reconocer el papel que juegan las estructuras biológicas y extrabiológicas en los procesos evolutivos.
· Comprender los diferentes modos de regulación de la vida social.
· Identificar las distintas corrientes de pensamiento que han explicado y explican los procesos culturales.

 

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
La materia Antropología General se dicta actualmente en el tercer año de las carreras del Profesorado en Biología y la Licenciatura en Zoología. En el año 2001, puesto en vigencia el nuevo Plan de Estudios, la asignatura continúa en la currícula del Profesorado en cuarto año, siendo optativa para la Licenciatura en Biología.
El programa hoy vigente consta de dos partes, la primera, básicamente centrada en Antropología cultural y, la segunda, en Antropología física. Cuando se da inicio al programa, un problema tangible es la dificultad de comprensión de la naturaleza y la dinámica de los fenómenos culturales. Una opción que ayudaría a resolver la cuestión es, incursionar primero en conceptos de Antropología física, o ligados a lo biológico, temas mejor conocidos por los alumnos, para luego continuar con los de contenido social; siendo tal vez más pertinente la puesta en ejecución de un programa donde el tránsito desde lo biológico a lo social, transcurra de manera gradual.
Es importante que el alumno comprenda que los fenómenos humanos están atravesados por dos dimensiones, una inherente a su estructura biológica, y otra a sus aspectos culturales; y es pensando en estas cuestiones que se ha elaborado el programa que se presenta.
Los contenidos que refieren a la Unidad 1 intentan dar cuenta de qué es la Antropología y cómo se clasifica ésta, según la perspectiva de Harris (1985); a la vez que analizan las diferentes concepciones sobre sistema, tal como lo concibe Buckley (1982). Esto último tiene por fin mostrar que, tanto la naturaleza como la sociedad, en tanto fenómenos, pueden ser objeto de distintos tipos de análisis, según la clase de sistema que se conciba. También se propone relacionar los tipos de sistema en cuestión, con las estrategias metodológicas para abordarlo.
La Unidad 2 se centra fundamentalmente en la idea de adaptación y evolución, conceptos que si bien ya fueron tratados anteriormente en Introducción a la Biología, merecen la pena ser reconsiderados en razón de ser éste un contenido de primer año. La revisión de dichas nociones contribuirá a la comprensión de los procesos evolutivos en términos de hominización.
La Unidad 3 apunta al conocimiento de la taxonomía de los primates extinguidos y recientes, en relación con las características ambientales pasadas y actuales. Se espera que el conocimiento s Unidad 5 incluye contenidos tendientes a relacionar las nuevas adquisiciones de H. sapiens en términos biológicos, con los procesos de complejización de la cultura; o en otras palabras, cómo la evolución biológica cede espacio a la evolución cultural. Esta unidad opera como nexo entre contenidos que se venían desarrollando, tradicionalmente incluidos en la antropología física, y las nociones correspondientes a antropología cultural.
La Unidad 6 promueve el análisis de la organización social en general, y la del pueblo guaraní en particular. La selección de este pueblo se justifica a partir de su posición como etnia autóctona dominante en la Provincia de Corrientes.
Las Unidades 7 y 8 propenden al estudio de las corrientes de pensamiento del campo antropológico que, históricamente y en la actualidad, han explicado y explican los procesos culturales. Entre estas últimas se hallan las teorías de sistemas en sentido amplio (von Berthalanffy, Wieser, Bateson) las que se relacionarán con los contenidos de la Unidad 1, esto es, las concepciones acerca de los fenómenos según el tipo de sistema que se conciba.

 
 
CONTENIDOS

Unidad 1: Los fundamentos de la ciencia antropológica.
Antropología. Concepto. Clasificación. Naturaleza de los fenómenos biológicos y sociales. El concepto de sistema. La naturaleza y la sociedad como sistema mecánico, organísmico u homeostático. Los métodos de la antropología física. Los métodos de la antropología social.
Unidad 2: La evolución orgánica.
Gen y ambiente. Genotipo y fenotipo. Adaptación. La adaptación lamarckiana y la adaptación darwiniana. La selección natural y la lucha por la existencia.
Unidad 3: Genealogía humana.
Evolución de los primates en el terciario. El escenario de la evolución. Caracteres generales y clasificación de los primates. Los prosimios. Los antropoideos. Los homínidos. El nacimiento del bipedalismo. África, cuna de la humanidad.
Unidad 4: Los primeros homínidos.
Ardipithecus ramidus y Australopithecus anamensis: los primeros homínidos? Los homínidos sin cultura: A. afarensis, A. africanus, A. robustus, A. boisei. Morfología y caracteres adaptativos. Hipótesis sobre filiación y parentesco entre especies del género Australopithecus.
El género Homo. H. habilis, H, erectus. Caracteres morfológicos y culturales. Las primeras migraciones. La cultura asociada a las necesidades primarias.
Unidad 5: El último representante del género Homo, H. sapiens.
El cerebro y la palabra. La inteligencia como instrumento de supervivencia. Los rasgos culturales de H. sapiens en sus estadios iniciales. El fuego. La caza y el alimento. El refugio. La vida y la muerte. Las migraciones. El poblamiento de América.
Unidad 6: Cultura y relaciones sociales.
La cultura. Crisis y vigencia del concepto. La alianza. Los tipos de alianza. El parentesco. Descendencia y filiación. Tipos de relaciones de parentesco. El parentesco y sus relaciones con el conjunto de la vida social. La vida política. Diferentes tipos de organización del poder. Caracteres comunes de los sistemas políticos tradicionales. Las guerras y conflictos. Libertad y democracia. El arte y la religión. Un caso de análisis: el pueblo guaraní.
Unidad 7: Corrientes teóricas en Antropología. Análisis histórico
El siglo XVIII o siglo de las luces. Orden y progreso del siglo XIX. Materialismo histórico. El funcionalismo. El particularismo histórico. El estructuralismo.
Unidad 8. Corrientes teóricas en Antropología. Teorías contemporáneas.
La antropología simbólica. La ecología cultural. La nueva Etnografía. El marxismo estructural. La antropología interpretativa. La antropología y la teoría de sistemas.

BIBLIOGRAFÍA
Unidad 1
· Buckley W. 1982. La sociología y la teoría moderna. Amorrortu editores. Bs. As.
· Harris M. 1985. Introducción a la Antropología General. Alianza Universidad. Madrid.
· Laburthe-Tolra P. y Warnier J.P. 1998. Etnología y Antropología. Akal Textos. Madrid.
· Lischetti M. et al. 1999. Antropología. Eudeba. Bs. As.
Unidad 2
· Harris M. 1985. Introducción a la Antropología General. Alianza Universidad. Madrid.
· Lischetti M. et al. 1999. Antropología. Eudeba. Bs. As.
· Valls A. 1980. Introducción a la Antropología. Fundamentos de la evolución y de la variabilidad biológica del hombre. Labor. Barcelona.
Unidad 3
· Angela P. y A. 1999. La extraordinaria historia de la vida. Una gran aventura hacia los orígenes de nuestro planeta. Grijalbo. Barcelona.
· Foley R. 1995. Hombre mono. Tusquets Editores. Barcelona.
· Harris M. 1985. Introducción a la Antropología General. Alianza Universidad. Madrid.
· Lischetti M. et al. 1999. Antropología. Eudeba. Bs. As.
· Reichholf J.H. 1996. La aparición del hombre. Drakontos. Barcelona.
· Taborda M. et al. 2000. Problemáticas antropológicas. Laborde Editor. Rosario.
· Valls A. 1980. Introducción a la Antropología. Fundamentos de la evolución y de la variabilidad biológica del hombre. Labor. Barcelona.
Unidad 4
· Angela P. y A. 1999. La extraordinaria historia de la vida. Una gran aventura hacia los orígenes de nuestro planeta. Grijalbo. Barcelona.
· Foley R. 1995. Hombre mono. Tusquets Editores. Barcelona.
· Harris M. 1985. Introducción a la Antropología General. Alianza Universidad. Madrid.
· Reichholf J.H. 1996. La aparición del hombre. Drakontos. Barcelona.
· Valls A. 1980. Introducción a la Antropología. Fundamentos de la evolución y de la variabilidad biológica del hombre. Labor. Barcelona.
Unidad 5
· Angela P. y A. 1999. La extraordinaria historia de la vida. Una gran aventura hacia los orígenes de nuestro planeta. Grijalbo. Barcelona.
· Foley R. 1995. Hombre mono. Tusquets Editores. Barcelona.
· Harris M. 1985. Introducción a la Antropología General. Alianza Universidad. Madrid.
· Lischetti M. et al. 1999. Antropología. Eudeba. Bs. As.
· Morris D. 1995. El zoo humano. Plaza y Janes. Barcelona.
· Reichholf J.H. 1996. La aparición del hombre. Drakontos. Barcelona.
· Taborda M. et al. 2000. Problemáticas antropológicas. Laborde Editor. Rosario.
· Valls A. 1980. Introducción a la Antropología. Fundamentos de la evolución y de la variabilidad biológica del hombre. Labor. Barcelona.
· Willson 1980. Sociobiología. Omega. Barcelona.
Unidad 6
· Harris M. 1985. Introducción a la Antropología General. Alianza Universidad. Madrid.
· Laburthe-Tolra P. y Warnier J.P. 1998. Etnología y Antropología. Akal Textos. Madrid.
· Lischetti M. et al. 1999. Antropología. Eudeba. Bs. As.
· Vara A. 1984. La construcción guaraní de la realidad. Biblioteca Paraguaya de Antropología. Vol. III.
Unidad 7
· Harris M. 1979. El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI Editores. Madrid.
· Lischetti M. et al. 1999. Antropología. Eudeba. Bs. As.
· Reynoso C. 1998. Corrientes en Antropología contemporánea. Editorial Biblos. Bs. As.
· Ulin R. 1990. Antropología y Teoría Social. Siglo XXI Editores. México.
Unidad 8
· Harris M. 1979. El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI Editores. Madrid.
· Lischetti M. et al. 1999. Antropología. Eudeba. Bs. As.
· Reynoso C. 1998. Corrientes en Antropología contemporánea. Editorial Biblos. Bs. As.
· Ulin R. 1990. Antropología y Teoría Social. Siglo XXI Editores. México.